Hay un interés creciente sobre todo el universo de las medicinas ancestrales como el rapé, ambil, hayo, etc. pero el que se lleva el protagonismo por lo general es el mambe.
Se pueden tener varias opiniones al respecto. Algunas personas pensarán que estamos frente a una apropiación cultural de los pueblos indígenas y otros por el contrario encontrarán este fenómeno como una mezcla intercultural que beneficia a todos.
Lo cierto es que a esas mezclas de costumbres y tradiciones le debemos todo lo que hoy en día somos como nación. Sin la mezcla de las gaitas indígenas y los tambores africanos no sería posible maravillarse con la cumbia, para resaltar un ejemplo cercano.
Frente a este interés manifiesto y queriendo brindar un poco más de claridad sobre algunos aspectos puntuales sobre el mambe. Hemos realizado una compilación de preguntas y respuestas que son recurrentes para ayudar a quien esté interesado en la medicina y sus beneficios.
¿El mambe se considera como una droga?
Una pregunta bastante recurrente para una respuesta contundente: No. A la mala influencia de la televisión y los medios tradicionales de comunicación, le debemos el estigma que recae sobre la palabra Coca.
La Coca es una planta ancestral utilizada desde milenios por nuestros pueblos originarios. Ahora, la cocaína es algo completamente diferente y hasta el menos letrado sabe de qué se trata.
Nuestra planta sagrada tuvo la mala suerte de relacionarse con esta sustancia y cuesta trabajo separarlas. El reduccionismo del lenguaje y la ignorancia colectiva, han logrado que cuando se mencione la palabra coca se enciendan las alarmas de la moral donde quiera se encuentre.
El mambe no puede considerarse como una droga, todo lo contrario, debe entenderse como una medicina. Hay personas que incluso han logrado tratar sus adicciones a diferentes sustancias con la ayuda del mambe.
¿Cuál es la manera correcta de consumirlo?
Antes de consumirlo se debe tener en cuenta la manera correcta de almacenarlo. Recomendamos siempre guardar el mambe en un tarro de vidrio hermético, alejado de la exposición solar y en un lugar fresco.
El mambe se consume colocando una pequeña cantidad (cuchara pequeña) debajo de la lengua. Posteriormente, se cierra la boca intentando que el producto quede por un tiempo entre la parte inferior de la boca y la lengua.
Después de un tiempo la idea es que el mambe haya perdido su estado inicial de polvo para ser una especie de masita manejable que se puede colocar a un costado de la boca y se irá deshaciendo conforme se vaya salivando.
¿Qué debo tener en cuenta antes de consumir mambe?
Si es la primera vez que una persona va a consumirlo, es necesario tener en cuenta algunas recomendaciones importantes.
- Hacerlo con respeto y tener un propósito con la medicina.
- El proceso de elaboración es complejo y movilizarlo desde el territorio a la ciudad mucho más aún. Por lo tanto, el mambe tiene un valor mucho más alto que no se puede expresar en dinero.
- Procurar hacerlo en un momento tranquilo, un espacio adecuado y un ambiente propicio.
- No intentar hablar en el primer momento, puesto que es fácil ahogarse dada la textura polvorosa del producto.
- No se recomienda tener el estómago vacío al consumir mambe.
- Ser muy equilibrado con el consumo, el exceso podría alterar las funciones gástricas del organismo.
- Se considera al mambe una herramienta para abonar el campo fértil del pensamiento. Los frutos de la medicina se ven con el tiempo, no se pueden esperar de inmediato.
¿Existen diferentes clases de mambe? ¿Cómo elegir una buena opción?
La receta original, por llamarla de alguna forma, es simple. Hoja de coca hecha polvo mezclada con las cenizas de Yarumo o Guarumo como se le conoce en otras regiones de nuestro país.
El mambe de cada comunidad es diferente, e incluso, el mambe hecho por dos personas diferentes de una misma comunidad sabe distinto uno del otro. Hay que tener en cuenta que es un producto 100% artesanal y existen múltiples factores que inciden en el producto final.
Las condiciones climáticas en que se desarrolló la hoja de coca y el tiempo de recolección son fundamentales. Ahora bien, el nivel de tostado que se le aplique, la cantidad de cenizas y hasta la propia energía de quien lo elabora tiene sus implicaciones en el sabor y efecto del mambe.
Para elegir una buena opción habría que considerar tres factores: Una textura muy fina, sabor dulce y por último el balance ideal de coca y ceniza. Logrado ese producto equilibrado, se abre paso a ser partícipe junto al ambil de una experiencia realmente maravillosa y transformadora.